
El evento se inauguró el viernes 24 por la tarde con intervención de Consejeros del Gobierno de Navarra que presentaron el Congreso y el esfuerzo oficial que se está haciendo a través de Birding Navarra por el desarrollo ordenado del Turismo Ornitológico en esta Comunidad. Intervinieron también veteranos pioneros de la ornitología local a los que se les homenajeó en una cena ese mismo día.

Juan Arizaga nos explicó con detalle la migración peninsular de la Curruca capirotada y su peculiar comportamiento en las areas de descanso y Ainara Cortés nos mostró su preocupación por la gestión de los muladares navarros y la gestión de las carroñas, que en este territorio funciona con criterios de rentabilidad a cargo de empresas privadas y no precisamente a favor de la conservación de nuestras grandes carroñeras. Sería interesante volver a la situación anterior a la enfermedad de las vacas locas y permitir el abandono de carroña allí donde se produce, sobre todo en lo relativo a las zonas de ganadería extensiva.

En la siguiente charla sobre la Invernada del Aguilucho pálido en Navarra, Gabi Berasategui nos informó de la importancia que esta tierra tiene para el descanso invernal de muchas parejas europeas. La zona de Pitillas, Dos Reinos y territorios de Bardenas son lugares muy apropiados para su observación.
El Martín pescador usa con frecuencia los ríos navarros pero Antonio Vilches no ha encontrado factores ambientales que expliquen sus preferencias a la hora de elegir unos tramos u otros para la nidificación.
José Antonio Donázar recalcó el claro declive de las poblaciones de Alimoche en Europa y como ésta situación se repite aquí. Culpa a varios factores de este hecho pero, a parte de la falta de presas y otras circunstancias más o menos fortuitas considera el envenenamiento por cebos anti-alimañas la verdadera causa de este declive. Tampoco favorecen a la especie las condiciones climáticas y sociales que vive el Sagel africano en donde pasa sus inviernos.

Después de la comida Alex Onrubia nos informó de la situación de la Avutarda navarra y se mostró también preocupado por la pérdida de habitats. Pero consideró otro punto de gran impacto: la pequeña población de Avutardas (60-70 individuos) que vive en la parte media-sur de la región se encuentran aisladas del resto de las poblaciones peninsulares y su habitual dispersión hace difícil que lleguen ejemplares nuevos de otras comunidades por lo que la consanguinidad está aumentando a niveles preocupantes. Señala que no es conveniente la reintroducción de individuos de otras poblaciones porque todos los intentos han fracasado.

Alfonso Llamas y el representante de SEO/BirdLife nos hablaron del estatus de la avifauna navarra y de los distintos censos que se están llevando a cabo en España.

Muy bien organizado todo. El lugar muy cómodo aunque algo recóndito y la asistencia abrumadora con más de 80 personas que siguieron las conferencias y los coloquios sin despegarse de las sillas. Al fondo, gente de pie.
Magnifica exposición de fotografías con las principales firmas locales: Ricardo Rodríguez, José Ardaiz, Gonzalo Dean etc.
Zorionak, felicidades a los compañeros y amigos de Gorosti por el Congreso y por sus 25 años divulgando y conservando el Medio Ambiente en Navarra.
Más información sobre el Congreso aquí.

Hola, compañeros y amigos de SEO-Donostia, he visto vuestra entrada al blog y, jo ¡qué emoción! ¡qué grandes sois! ¡que grandes personas y qué grandes amantes de la naturaleza! Seguid así.
ResponderEliminarUn abrazo desde Pamplona.
Juan