ASOCIACIÓN VASCA DE ORNITOLOGÍA DEDICADA AL ESTUDIO, CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LAS AVES Y LA NATURALEZA, CON SEDE EN LA CIUDAD DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN (GIPUZKOA - Euskal Herria). Una Organización sin ánimo de lucro.



30/3/08

Monfragüe en marzo

Hace unos años la Directora General del ramo, en una interpelación parlamentaria, a propósito del trato que recibían las especies protegidas dijo: “Señorías: El Lince ibérico no es tan lince como Uds. piensan, porque a quién se le ocurre cruzar la carretera justo cuando vienen los coches…” (extracto del Diario de Sesiones).
Este no es el caso de la Zorra recién parida que vimos en Monfragüe la Semana Santa de 2007. Este año la hemos vuelto a ver y hemos comprobado que ha dejado en usufructo exclusivo un observatorio de pájaros a cada uno de sus cuatro cachorros. Nosotros conocimos a una de las crías y realmente ha salido a la madre; come de la mano y es la dueña indiscutible del lugar.
Monfragüe en primavera viene con la estación bien marcada después de un invierno seco. Allí están criando el Búho real, los Buitres negros y leonados, el Aguila imperial y las Cigüeñas blancas y negras
Una vez más tuvimos el placer de visitar los rincones más gratos de Monfragüe de la mano del buen amigo Juan José Gomez Aguado gran conocedor de estos parajes, enamorado de su tierra y enraizado en ella como la retama.
Es recomendable visitar el Parque en días laborables y a ser posible a desmano, porque de lo contrario se sale de la visita con la preocupación de saber si el que intentaba aparcar junto al nido de la Imperial lo ha conseguido.

En el Salto del Gitano se ve con facilidad, además de las ya mencionadas, otras rupícolas como el Roquero solitario, el Avión roquero y la Golondrina daúrica.
A unos cuantos kilómetros y en el mirador de la Tajadilla se pueden ver también algún nido de Milano negro, Alimoche y con suerte sobrevolará el Aguila imperial y el Aguila azor perdicera.
Copyright fotografías: Jose Herrero

28/3/08

La Serena en primavera

En el Badajoz norteño y abrazado al sur de Cáceres se pueden visitar amplias llanuras de pastizal dedicadas a la ganadería. Estas falsas estepas humanizadas a partir del bosque mediterráneo, por deforestación de encinas, alcornoques y quejidos, fueron convertidas en enormes planicies por la antigua Mesta al servicio del pastoreo de las ovejas merinas que tanta riqueza procuraron durante los siglos dorados de la exportación de lanas a Flandes.
Estos habitats extremeños de La Serena han sabido asentar una abundante fauna ornitológica perfectamente imbricada con las actividades pecuarias y en donde abundan la Avutarda, el Sisón, la Ortega, la Ganga y son una buena zona de campeo para las grandes y medianas carroñeras.
Esta Semana Santa hemos visitado la zona y una vez más hemos vuelto satisfechos. Tomando la carretera EX 103 que une Castuela con los embalses de La Serena se atraviesa de sur a norte una buena muestra de las zonas esteparias que venimos describiendo. Aproximadamente a 11 kilómetros de Castuela sale a la derecha (no hay pérdida) un camino rural con buen firme, aunque no asfaltado, que atraviesa una enorme planicie de este a oeste a lo largo de una veintena de kilómetros, pasando por la mina abandonada de Peña Lobosa, hacia la finca de La Pavorosa en donde SEO/BirdLife estudia y gestiona una buena población de Sisones y Avutardas. Desde este punto se puede volver hacia el sur en dirección a la Puebla de Alcocer, siguiendo la carretera de la Golondrina.
En toda esta explanada está casi asegurada la observación de las especies mencionadas así como de Alcaraván, Calandrias, Cogujada común y montesina. En cualquier montón de piedras se puede ver criar al Mochuelo y apoyados en algún arbusto buenos bandos de Gorrión moruno. En las ruinas de la Puebla de Alcocer es recomendable parar a contemplar una buena colonia de Cernícalos primillas y comunes.
Tuvimos un tiempo muy agradable y soleado con algo de viento fresco.
Copyright fotografías: Jose Herrero, SEO Donostia

26/3/08

Radioseguimiento

Nos llegan nuevas noticias desde el CRAC El Boticario sobre los Buitres "Scout" y "Rondador".
En el enlace de "Radioseguimiento" podéis leer la crónica y peripecias de José Manuel Arnal por tierras malagueñas.

16/3/08

Mirlo acuático (Ur-zozoa)

A lo largo de la historia nuestra tierra ha sido considerada rica y no por sus recursos naturales (más bien escasos), sino por el trabajo y tesón de sus gentes. Nuestro desarrollo económico se apoyó al principio en la ferrería y la forja y algo más tarde en la fabricación del papel. Las dos actividades usaron la bondad de nuestros cursos de agua para conseguir el marchamo de calidad por el que se nos conoce.
Todo esto ha tenido un costo medioambiental que solo ahora sabemos valorar.
En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo enorme en la regeneración de nuestros cursos fluviales y no hay que demostrarlo porque está a la vista, pero aunque los parámetros químicos que miden la calidad de las aguas son buenos, falta mucho por hacer para que las poblaciones animales de nuestros ríos vuelvan a ser lo que eran.

Si existe un pájaro que con su sola presencia avala la recuperación de un curso de agua ese es el Mirlo acuático.
Este pájaro nervioso y más bien silencioso, del tamaño del Mirlo común de los parques y jardines, ha sufrido mucho con la contaminación de nuestros cursos de agua y ha tenido que retroceder y refugiarse en las cabeceras menos humanizadas. Buen buceador, se alimenta de las larvas de insecto, crustáceos y moluscos que captura bajo las piedras de los cauces, en los rápidos y torrenteras. Exige un agua limpia, transparente, bien oxigenada y rica en invertebrados.

Construye sus nidos cerca de los cursos de agua y a veces dentro de ellos, buscando oquedades y raíces ribereñas, en donde oculta un nido globoso acolchando su interior con musgos y hojas secas de roble. Migra a lo largo del año, aguas arriba y abajo dentro del mismo curso de agua.
Nuestra subespecie Cinclus cinclus pyrenaicus tiene la parte superior de la cabeza y nuca de un color pardo oscuro, a diferencia del resto de las europeas que presentan un plumaje negro brillante.

SEO/BirdLife Donostia lleva a cabo un censo de Mirlo acuático en los cursos de agua guipuzcoanos, que permitirá detectar los tramos fluviales más adecuados para emprender una próxima campaña de apoyo a la recuperación de las poblaciones de esta especie.

Copyright: Ramón Elosegui, Jose Herrero, Josema Verdugo

12/3/08

La Foz de Arbaiun en marzo

No tuvimos mucha suerte en nuestra primera visita anual a los cortados de Lumbier y Arbaiun el pasado domingo. El pronóstico del tiempo nos advertía de un día lluvioso, casi invernal y así fue, salvo algún claro que otro.
Aún y todo y aunque la vegetación apenas se ha desperezado, los pájaros ya están en plenos rituales nupciales.
Es aconsejable dejar los coches en Lumbier y subir al Alto de Iso en taxi, pero esta vez no encontramos ninguno libre así que escamoteamos lo mejor posible el coche entre las carrascas.
En el camino a los cortados de Peña Carnota mucho pajarillo con plumajes vistosos: Carboneros, Herrerillos, Mitos, Reyezuelos, Zorzales, Mirlos, Pinzones comunes, algún real mezclado y varios bandos de Palomas torcaces reponiendo fuerzas y esperando mejor oportunidad para saltar el Pirineo. El Torcecuello con su insistente reclamo y los Colirrojos tizones machos con plumaje de gala.
En los cortados de Carnota y del mirador de Arbaiun se ven nidos de Buitre y algún Alimoche pero no con la actividad habitual. La concentración de carroñeras, córvidos y Milanos en el muladar de Lumbier nos hace pensar que la hambruna persiste y sospechamos que está influyendo en las tasas de reproducción.

Copyright: Jose Herrero, Ramón Elósegui, Judith Larreta, SEO/BirdLife Donostia

9/3/08

Censo de Aves Marinas desde Cabo Higuer

Mañana lluviosa pero con temperatura suave y brisa del NW.
El censo RAM (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos, Iberian Seawatching Network) correspondiente al mes de marzo se hizo la segunda semana del mes y fue poco productivo.
La mar tranquila con algo de mar de fondo y olas de 1 metro que producían algo de golpe en la costa. La visibilidad mala o regular salvo en la última media hora que fue muy buena pero en la que apenas hubo paso de pájaros.
Dos millas al W de nuestra posición el buque estonio Maro de la United Marine y bandera de conveniencia, permanece encallado de popa. Varios remolcadores permanecen inactivos esperando que suba la marea para tratar de ponerlo a flote, cosa que se ve difícil. El problema más grave son las 54 TM de gasóleo de sus depósitos...
Frente a nosotros una decena de lanchas deportivas se divierten con las chicharreras.
Pudimos contar 39 Alcatraces (todos adultos menos uno), alguna Gaviota cabecinegra, un Págalo grande, un Charrán patinegro, un Cormorán moñudo y varios grandes pescando por allí. Un tren de 35 Cormoranes grandes, dos bandos de Grullas de 20-30 individuos cada una, un grupo de 80 Palomas torcaces y otro de Pinzones comunes, todos hacia el este.
Estos conteos mensuales son incluidos en el Proyecto europeo Trektellen.
Observadores: Chema Cabrita, Judhit Larreta, Jose Luis Gomez, Josema Verdugo, Ramón Elosegui, Jose Herrero, Ricardo Ramon, Iñaki Iguaran, Juanjo Arizpe y Mikel Andoain
Copyright: Ramon Elosegui, Josema Verdugo

6/3/08

Nuevo buitre radiomarcado

Un nuevo ejemplar de Buitre ha sido liberado en la Serranía de Ronda por el CRAC "El Boticario". Su historia, detalles, etc..., en el enlace "Radioseguimiento" o pulsando aquí.

5/3/08

Buenas noticias desde Ronda, aparece el buitre!

Nuestro amigo y esquivo buitre 43R "scout", primero que el colectivo de radioaficionados españoles sigue de cerca en colaboración con el Centro de Recuperación "El Boticario" de Málaga, ha sido localizado en la Sierra de Grazalema. Más información en el enlace "Radioseguimiento" o pulsando aquí.

4/3/08

El Parque Natural de Valderejo

El sábado pasado y aprovechando una de estas luminosas mañanas primaverales de las que hemos disfrutado en Febrero,visitamos el Parque Natural de Valderejo, en el extremo occidental alavés que se inserta en Burgos. El paraje hace justa gala de su fama y se nos mostró espectacular. El único inconveniente que encontramos fue que coincidió nuestra visita sabatina con una concentración apreciable de aficionados a la caza de becada y aunque no portaban armas respetando la veda, nos dieron la mañana con el entrenamiento de sus perros.
Seguimos el itinerario que parte de Lalastra y que llegando a Villamardones se desvia para subir los cortados calizos y llegar a la ermita de San Lorenzo. Un lugar muy recomendable para disfrutar de toda la depresión de Valderejo y sus escarpes rocosos de caliza y dolomías. Seguimos por la senda hasta llegar al Cubo frente al cortado del Vallegrull con una buena colonia de Buitre leonado. Aquí han instalado un observatorio de pájaros muy acoplado al paisaje pero de escasa utilidad. Este es el punto con la presencia más destacada de Quebrantahuesos de Alava.
La vegetación del fondo del valle es de pastos ganaderos y arbustos. Las riberas del Purón tiene buenos sotos con chopo en donde vimos mucho pajarillo: Jilgueros, Mitos, Escribanos montesinos y Mosquitero común. Las laderas están cubiertas de Pino albar (Pinus silvestris) que ha conquistado estos lugares por el retroceso del Quejigal. Buenos ejemplares de encinas y hayas, que apoyan la transición entre los ecosistemas mediterráneos y atlánticos.
Como cosa curiosa pudimos ver comiendo piñas maduras a todos nuestro Páridos en un solo árbol y al mismo tiempo: Carbonero común, Carbonero garrapinos y palustre, Herrerillo común y capuchino. Esta es la coordenada más al sur que conocemos en la distribución del Carbonero palustre de la CAPV, en alturas inferiores a los 1000 msm.
Copyrigth: R. Elosegui, SEO Donostia

Paseando por Plaiaundi

El pasado viernes nos dimos una vuelta al mediodía por Plaiaundi, coincidiendo con una bajamar de coeficiente medio, en un día caluroso para la estación. La marisma exterior con poca cosa: Cormoranes grandes, Gaviotas patiamarillas y reidoras a las que se les está poniendo la cabeza con plumaje veraniego.
El mayor interés estaba en los itinerarios en la que destacaba una gran presencia de pajarillos y en particular de Mosquitero común. En el canal de Amute pocas limícolas pero parece confirmarse el emparejamiento de la hembra de Cisne común, que llegó en enero, con unos de los machos residentes.
La mayor concentración de limícolas estaba en las lagunas: Correlimos común, Archibebe claro y común. Cabe destacar la llegada temprana de la primera pareja de Chorlito chico y se le puede ver en actitud reproductiva. Esta especie es la única limícola que se reproduce por ahora en Plaiaundi, en donde se suelen reunir todas las primaveras 5 ó 6 parejas.
Hace un par de días se pudo ver un grupete de Correlimos tridáctilos en la playa de Hendaya.
Copyrigth: R. Elosegui, Jose Herrero, Josema Verdugo