Plaiaundi, el humedal guipuzcoano por excelencia, siempre sorprende. Es raro no ver algo nuevo en nuestras visitas. Como siempre, el tamaño de los bandos no es muy grande o el número de individuos de cada especie no es alto, pero la variedad es muy interesante.
Ayer por la mañana, en marea alta, pudimos ver algunos bandos de Correlimos comunes que se movían inquietos buscando alimento en la poca marisma que aparecía descubierta. Junto a ellos y en las lagunas se veían numerosos Chorlitos grises, Archibebes comunes, un Tarro blanco, algún friso y muchas Cercetas comunes. En la marisma exterior: dos Tarros blancos más, una docena de Garzas reales, alguna Garceta común, un buen grupo de Cormoranes grandes, Correlimos comunes, Chorlitejos grandes, Chorlitos grises, un par de Combatientes, unos cuantos Ostreros y Vuelvepiedras, dos Zarapitos trinadores y uno real.
Por la tarde, en marea baja, se unió al grupo un Colimbo grande.
Por el cielo entraban dos bando de Grullas, primero uno de 29 y más tade otro de 34. Estas observaciones coinciden con otras hechas en Navarra y corresponden a los últimos bandos que bajan al sur.
El pasado viernes nos dimos una vuelta para ver como estaba Salburua después de la primera noche de auténtico frío de este invierno que aún no ha empezado. Todos los arbustos y herbazales con escarcha y el humedal totalmente cubierto de una capa de hielo.
Desde el observatorio de Arkaute se podían ver en las isletas los grupos de Anades azulones, Patos cuchara, Fochas y alguna Gallineta en reposo con la cabeza a cubierto bajo el ala, pero algunas Cercetas comunes y los silbones nadaban en los cercos de agua más soleado.
Por la ruta que da la vuelta a la balsa se podía ver a los ciervos pastando a su gusto entre bandadas de Estorninos pintos y Gorriones comunes que hurgaban en las bostas. Pinzones y algún grupo de Lúganos sobre los carrizos congelados.
Entre los chopos sin hojas, infinidad de Petirrojos dándonos a entender que aquello era suyo. Herrerillos, Carboneros y alguna Tarabilla común. Bastantes Mirlos y algún Mito.
Llegando a la laguna de Betoño infinidad de Urracas buscando algo entre la hierba, una Corneja negra, y en las charcas las Lavanderas blancas y las Bisbitas comunes picoteaban la capa de hielo mientras patinaban. Aquí vemos más Azulones, Silbones, un Tarro blanco y algunos Patos cucharas. Los Cormoranes en sus posaderos de siempre. Una pareja de Aguiluchos laguneros vuela a baja altura intentando conseguir algo. Por el aire un bando de Paloma zurita y otro de Gaviota reidora que ya vuelve del vertedero. Saliendo del humedal y ya en las primeras calles de la ciudad, Bisbitas y Cogujadas comunes en la hierba de los jardines.
Plaiaundi tuvo el pasado domingo 9 de diciembre un día movidito. Muchas gaviotas buscaron refugio en las marismas así que la población de Láridos estaba bien nutrida.
Fuertes balsas de Gaviota reidora y muchas sombrías (más de 200) cosa que no es habitual. Entre las Gaviotas reidoras se vieron algunas cabecinegras y al menos una Gaviota de Delaware.
Los Anades silbones ya han mudado. En la bahía exterior además de los cientos de gaviotas comentados, vimos nutridos bandos de Correlimos comunes, Chorlito gris, Ostreros, Avefrías, Vuelvepiedras y Zarapito trinador.
En las lagunas el Martín pescador sigue consiguiendo angulas a buen precio. Chorlitejos grandes, Archibebes comunes y claros, Garcetas comunes, Correlimos comunes y también muchas Gaviotas, patiamarillas, reidoras, sombrías y alguna cabecinegra.
Según los pronósticos, el domingo 9 de diciembre tuvimos un buen temporal. Así es que nos fuimos a Cabo Higer para ver como estaba el paso de aves Pelágicas.
Cielo muy cubierto pero el fuerte viento nos salvó de la lluvia. Temperatura realmente suave para la época del año en la que estamos (11º C), mar con fuerte marejada y rolando a veces a mar gruesa (olas de 7-8 metros). Viento fuerte del oeste rolando a veces al SW con velocidades de 80 kms./hora y rachas superiores.
Buen paso de pelágicas sobre todo de Alcatraces como ya comprobamos en el pasado RAM. En la primera hora de observación: 159 Alcatraces, 2 Negrones especulados, 3 Cormoranes moñudos, 14 Alcas y otros tantos Alcaraos pasando rápido y de uno en uno. Muchas Gaviotas al rebufo de las olas, patiamarillas, reidoras y algunas sombrías y cabecinegras.
El viento hacía trabajosa la observación así que después de un descanso vimos:
Alcatraces 438, Alcas 193 (en trenes de 5 a 12 individuos), Colimbo grande 1, Cormorán moñudo 1, Cormorán grande 3, Págalo grande 3, Pardelas balear 22, Pardelas pichonetas 4, Charrán patinegro 1.
El RAM del pasado sábado 1 de diciembre se completó en un día desapacible con viento flojo del NW, temperaturas normales para la época (6º C), escaso oleaje y mar de fondo de medio metro. Mala visibilidad que fue rolando a pésima en las horas centrales del censo. A partir de las 10 la lluvia nos obligó a refugiarnos.
Paso constante de Alcatraces que fue muy significativo durante la primera hora. La bruma que se nos coló frente a nosotros, impedía ver más allá de media milla y el conteo se detuvo.
Dos Colimbos grandes, un Págalo grande, uno parásito y otro no definido por falta de visión.
Así mismo los datos del cabo de Higuer formarán parte de la Red Trektellen.